MEJORA DE LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA MEJORA DE LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Remitente: Eusebio Flores de la Rosa Jefe ERA/IRESC  http://eraspain.eu : Coordinador de Emergencias / Miembro de Protección Civil]


1. Introducción

La creciente incidencia de fenómenos meteorológicos adversos en la Comunidad Valenciana, especialmente la intensificación de las DANAs derivadas del calentamiento del Mediterráneo, exige una revisión y refuerzo de los recursos materiales, humanos y logísticos de los cuerpos de intervención.

La experiencia adquirida en recientes episodios de inundaciones ha puesto de manifiesto carencias significativas en:

  • Disponibilidad y accesibilidad de medios materiales.
  • Vulnerabilidad de infraestructuras críticas (p.ej., parques de bomberos en zonas inundables).
  • Descoordinación y politización en la activación de agrupaciones de Protección Civil.
  • Falta de un cuerpo auxiliar multidisciplinar consolidado y homologado.

2. Diagnóstico de la situación

  1. Infraestructuras en riesgo
    • El parque de bomberos de Gandia se encuentra en una zona inundable, según estudios técnicos y el Plan PROCOVA.
    • El parque de bomberos de Oliva permanece cerrado por falta de personal operativo.
  2. Protección Civil Municipal
    • Gran heterogeneidad en formación, medios y protocolos.
    • Movilizaciones condicionadas en ocasiones por afinidad política, en lugar de criterios técnicos.
    • Actuaciones fuera de marco legal en situaciones donde no estaba activado el nivel correspondiente del plan de emergencias.
  3. Riesgo futuro
    • Aumento de episodios de lluvias torrenciales y de incendios forestales extremos.
    • Posible inutilización de infraestructuras esenciales durante emergencias de gran magnitud.

3. Propuesta de medidas

3.1. Logística y recursos materiales

  • Habilitación de edificaciones en desuso pero estratégicas como centros logísticos de apoyo en cada comarca.
  • Dotación mínima de estos centros:
    • Bombas de achique y motobombas.
    • Material contra incendios forestales y urbanos.
    • Generadores eléctricos.
    • Embarcaciones neumáticas ligeras.
    • Equipos de protección individual (EPI).

3.2. Protección Civil

  • Creación de un Cuerpo Auxiliar Multidisciplinar de Protección Civil con:
    • Formación homologada obligatoria.
    • Protocolos unificados en toda la Comunidad Valenciana.
    • Coordinación supramunicipal para evitar decisiones basadas en criterios políticos.

3.3. Coordinación institucional

  • Convocatoria de mesas comarcales de emergencias con alcaldías y responsables de PC.
  • Auditorías periódicas de los Planes de Emergencia Municipales.
  • Garantizar que la movilización de recursos sea técnica, neutral y ajena a la política local.

3.4. Prevención

  • Revisión de la ubicación de infraestructuras críticas de emergencias (parques de bomberos, bases de ambulancias, depósitos de material).
  • Actualización continua de los planes PROCOVA y PATRICOVA en coordinación con AEMET.

4. Conclusión

La Comunidad Valenciana se enfrenta a un escenario de riesgo creciente por fenómenos meteorológicos extremos. La respuesta no puede depender únicamente de la buena voluntad de los voluntarios, sino de una planificación técnica, preventiva y supramunicipal, que garantice una actuación eficaz y sin condicionamientos políticos.

Solicito que la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) estudie y valore la implantación de las medidas descritas, con el objetivo de reforzar la resiliencia y la capacidad de respuesta de la Comunidad Valenciana.

Actualizado: 24 septiembre, 2025 — 10:05 am

Pais

Flag Counter