El sitio web http://eraspain.eu es de Europa Radio Asociación España (ERA/IRESC), una ONG (CIF G-98089014) adscrita a Protección Civil de Valencia, enfocada en emergencias y gestión de desastres. Ofrece formación homologada (SVB, DESA), soluciones como PoC y Starlink, y colabora con Medic Corps.
Propósito
Mejorar respuesta a emergencias con cursos, optimización de comunicaciones e intervención en eventos como la DANA.
Secciones clave
Medic Corps: Agradecimiento por apoyo en DANA.
SVB+DESA: Cursos autorizados.
Coordinador E.R.A.: Plan para 500 personas diarias.
Coordinador de emergencias E.R.A.: Eusebio Flores de la Rosa: Situación de Emergencia
La alimentación en emergencias se ha convertido en un aspecto crucial dentro de la logística de protección civil. Ante eventos catastróficos como inundaciones, incendios, terremotos o fenómenos meteorológicos extremos, garantizar una dieta equilibrada y segura para afectados y personal de intervención es una necesidad prioritaria.
En este contexto, la asociación de voluntariado ERA/IRESC España ha presentado un ambicioso proyecto que plantea la creación de una unidad específica de intendencia y avituallamiento capaz de atender a unas 500 personas por día.
El plan nace como respuesta a múltiples situaciones vividas en el territorio nacional donde, pese a la movilización ciudadana y de instituciones, se detectaron carencias significativas en el suministro de alimentos a tiempo.
La propuesta tiene como objetivo dotar de alimentos energéticos, fáciles de conservar y transportar, a personas en situación de vulnerabilidad, así como al personal técnico y voluntario. Incluye también la activación de una unidad de emergencia social destinada a personas sin techo o en riesgo por fenómenos climáticos adversos.
Según el documento, se prevé un modelo logístico que actúe en tres niveles: emergencias de corta duración (nivel 1), media (nivel 2) y prolongadas (nivel 3). Cada uno contempla distintos recursos de cocina y variedad de menús, incluyendo opciones para celíacos y población musulmana.
La iniciativa también incorpora un sistema rotativo de alimentos para mantener el stock actualizado y evitar el desperdicio. Los productos cercanos a la fecha de caducidad serían donados a organizaciones benéficas, asegurando así un doble impacto positivo.
Además, se plantea un plan de formación técnica para el personal encargado del servicio de alimentación, así como la elaboración de protocolos específicos y un manual de actuación para cada tipo de emergencia.
La unidad estaría equipada con carpas de campaña, fogones portátiles, menaje desechable, mobiliario plegable y generadores eléctricos. Todo ello complementado con un sistema de aprovisionamiento respaldado por proveedores certificados y un fondo económico para emergencias.
La propuesta se ampara en la Ley 4/2017 de la Generalitat Valenciana, que contempla la creación de estructuras logísticas eficientes y la modernización de los servicios de respuesta ante emergencias.
Desde ERA/IRESC, se insiste en que esta unidad de intendencia no solo cubriría necesidades en desastres, sino también en eventos preventivos como actos deportivos o culturales donde el voluntariado desempeña un papel fundamental.
La alimentación, aseguran, no puede quedar en manos de la improvisación ni depender exclusivamente de iniciativas particulares. Es necesario establecer una respuesta institucional clara, sostenida y organizada.
El proyecto ya ha sido entregado a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias para su evaluación. Desde la asociación, esperan que este plan pueda contribuir a consolidar un sistema más humano, justo y eficaz ante cualquier eventualidad.
Proyecto de Desarrollo: Aprovechamiento de Edificaciones en Salidas de Autovías para Emergencias
Proyecto de Protección Civil
Asociación Emergencias España & IRESC Internacional Emergencias
Organización No Gubernamental (ONG) (ERA/IRESC)
C.I.F.: G-98089014
Introducción
En los últimos años, muchas autovías han pasado a ser de acceso gratuito, lo que ha generado nuevas oportunidades para la gestión de emergencias. En este contexto, surge la iniciativa de aprovechar las edificaciones situadas en las salidas de autovías como puntos estratégicos de respuesta ante catástrofes y situaciones de emergencia.
Objetivo del Proyecto
El objetivo principal de este proyecto es convertir estas edificaciones en bases de operación para grupos esenciales de emergencia, así como para agrupaciones y asociaciones de Protección Civil. Esto permitiría una respuesta más rápida y eficiente ante incidentes que requieran intervención inmediata.
Beneficios del Proyecto
✅ Ubicación Estratégica: Estas edificaciones se encuentran en puntos clave con acceso rápido a diferentes zonas. ✅ Reducción del Tiempo de Respuesta: Al estar cerca de las vías principales, se puede mejorar significativamente el tiempo de llegada de los equipos de emergencia. ✅ Optimización de Recursos: Aprovechar infraestructuras existentes minimiza la necesidad de construir nuevas instalaciones. ✅ Fortalecimiento de la Coordinación: Permitirá una mejor organización entre distintos cuerpos de emergencia y protección civil. ✅ Refuerzo de la Seguridad Ciudadana: La mayor presencia de unidades de emergencia disuade actividades de riesgo y mejora la protección en las autovías.
Implementación del Proyecto
Identificación de Edificaciones Adecuadas
Realizar un estudio para determinar qué inmuebles pueden ser utilizados para este fin.
Evaluación de Infraestructura
Análisis de las condiciones estructurales y necesidades de adecuación.
Colaboración con Instituciones
Establecer acuerdos con organismos gubernamentales y entidades privadas para la gestión y mantenimiento de las bases.
Plan de Operaciones
Definir los protocolos de actuación, asignación de recursos y distribución de personal.
Fase Piloto
Implementar el proyecto en una o varias ubicaciones como prueba para evaluar su eficacia.
Centros Piloto Propuestos
ERA/IRESC Emergencias España, como asociación adscrita a Protección Civil de la Comunidad Valenciana, considera dos puntos estratégicos clave para el desarrollo de este proyecto:
Salida Oliva: Edificio de control ubicado en un punto estratégico con acceso inmediato a diversas rutas.
Antigua Salida de la AP-7 cercana a Algemesí: Punto estratégico que permitiría una rápida intervención en la zona.
Estos centros piloto servirán como referencia para la implementación y evaluación del proyecto, permitiendo optimizar su operatividad antes de una expansión a nivel regional o nacional.
Conclusión
El aprovechamiento de edificaciones en las salidas de autovías como bases de emergencia representa una solución viable y efectiva para mejorar la respuesta ante catástrofes. Con una correcta planificación y coordinación, este proyecto podría convertirse en un referente para la gestión de emergencias a nivel nacional e internacional. Coordinador Jefe Protección Civil ERA/IRESC Emergencias España
PROPUESTA TÉCNICA
PARA LA
MEJORA DE LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA
Remitente: Eusebio Flores de la Rosa Jefe ERA/IRESC http://eraspain.eu : Coordinador de Emergencias / Miembro de Protección Civil]
1. Introducción
La
creciente
incidencia de fenómenos meteorológicos adversos en la
Comunidad Valenciana,
especialmente la intensificación de las DANAs
derivadas del
calentamiento del Mediterráneo, exige una revisión y
refuerzo de los recursos
materiales, humanos y logísticos de los cuerpos de
intervención.
La
experiencia adquirida en recientes episodios de inundaciones
ha puesto de manifiesto
carencias significativas en:
Disponibilidad
y accesibilidad de medios materiales.
Vulnerabilidad
de infraestructuras críticas (p.ej., parques de bomberos
en zonas inundables).
Descoordinación
y politización en la activación de agrupaciones de
Protección Civil.
Falta de un
cuerpo auxiliar multidisciplinar consolidado y homologado.
2. Diagnóstico de la situación
Infraestructuras
en riesgo
El parque de
bomberos de Gandia se encuentra en una zona inundable,
según estudios técnicos y el Plan PROCOVA.
El parque de
bomberos de Oliva permanece cerrado por falta de
personal operativo.
Protección
Civil Municipal
Gran
heterogeneidad en formación, medios y protocolos.
Movilizaciones
condicionadas en ocasiones por afinidad política, en
lugar de criterios técnicos.
Actuaciones
fuera de marco legal en situaciones donde no estaba
activado el nivel correspondiente del plan de
emergencias.
Riesgo futuro
Aumento de
episodios de lluvias torrenciales y de incendios
forestales extremos.
Posible
inutilización de infraestructuras esenciales durante
emergencias de gran magnitud.
3. Propuesta de medidas
3.1. Logística y recursos materiales
Habilitación
de edificaciones en desuso pero estratégicas como
centros logísticos de apoyo en cada comarca.
Dotación
mínima de estos centros:
Bombas de
achique y motobombas.
Material
contra incendios forestales y urbanos.
Generadores
eléctricos.
Embarcaciones
neumáticas ligeras.
Equipos de
protección individual (EPI).
3.2. Protección Civil
Creación de un
Cuerpo Auxiliar Multidisciplinar de Protección Civil
con:
Formación
homologada obligatoria.
Protocolos
unificados en toda la Comunidad Valenciana.
Coordinación
supramunicipal para evitar decisiones basadas en
criterios políticos.
3.3. Coordinación institucional
Convocatoria
de mesas comarcales de emergencias con alcaldías y
responsables de PC.
Auditorías
periódicas de los Planes de Emergencia Municipales.
Garantizar que
la movilización de recursos sea técnica, neutral y
ajena a la política local.
3.4. Prevención
Revisión de la
ubicación de infraestructuras críticas de emergencias
(parques de bomberos, bases de ambulancias, depósitos de
material).
Actualización
continua de los planes PROCOVA y PATRICOVA en coordinación
con AEMET.
4. Conclusión
La
Comunidad
Valenciana se enfrenta a un escenario de riesgo creciente
por fenómenos
meteorológicos extremos. La respuesta no puede depender
únicamente de la buena
voluntad de los voluntarios, sino de una planificación
técnica, preventiva y
supramunicipal, que garantice una actuación eficaz y
sin condicionamientos
políticos.
Solicito que la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) estudie y valore la implantación de las medidas descritas, con el objetivo de reforzar la resiliencia y la capacidad de respuesta de la Comunidad Valenciana.